Queremos justicia digital pero ¿tenemos garantizado el acceso a la banda ancha?
2020-08-04
Este mes, el senador mexicano Ricardo Monreal presentó una iniciativa para reformar la Constitución. El legislador propone que en todos los tribunales de México se implemente de forma progresiva el sistema de justicia en línea, mediante el uso de tecnologías de información y de comunicación. La intención es que todos los juicios y recursos se tramiten en línea o digitalmente.
¿Pero cuál es una de las barreras principales que debemos revisar? ¡El acceso a la banda ancha! Desde 2013, los ciudadanos y ciudadanas de México tenemos derecho a acceder a la banda ancha -entiéndase por ello que tenemos derecho a tener internet de calidad-. ¿Pero está garantizado en México ese derecho?
De acuerdo con el INEGI, en el país hay 80.6 millones de usuarios de internet. En las poblaciones urbanas el 76.6% es usuaria de internet, mientras que en las zonas rurales el porcentaje disminuye a 47.7%. Por su parte, el INEGI también ha destacado que solamente el 56.4% de los hogares cuentan con una conexión fija o móvil y solamente 44.3% cuentan con una computadora.
Sumado a las capacidades y herramientas con las que cuenta la población mexicana, debe también valorarse el factor de la velocidad de navegación -lo que para el acceso a la justicia digital es indispensable-. México se encuentra en la posición 98 de 207 países en cuanto a la velocidad del servicio de banda ancha.
En conclusión, si nuestro país pretende implementar el acceso a la justicia por medios electrónicos o digitales, es indispensable que se cumpla con nuestra Constitución y se garantice el derecho de acceso al internet que ésta protege, por medio de políticas públicas en todas las regiones del país.
En la foto, el plano de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Crédito: Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho.