La Universidad Judicial de Durango. “IUSTITIA FULGET IN VERITATE”

La Universidad Judicial de Durango. “IUSTITIA FULGET IN VERITATE”

2020-10-20

El Poder Judicial de Durango es el único en el país que cuenta con un órgano académico como la Universidad Judicial. Es importante reconocer la importancia que este órgano tiene en el desarrollo humano, el perfeccionamiento en el campo del derecho y la impartición de justicia.

La Universidad Judicial es la primera de este tipo en el país, la cual tiene como principal contribución a nuestra sociedad la formación académica de los jueces e impartidores de justicia. El proyecto de universidad culmina con su decreto de creación en 2013, sin embargo, entró en funciones hasta el 2015.

La Institución en comento tiene como misión formar, profesionalizar, capacitar y actualizar a los servidores públicos que forman parte del Poder Judicial o a quienes aspiran a pertenecer a éste. En ese sentido, para lograr sus fines y objetivos, la Universidad Judicial ofrece estudios de posgrado, maestría, doctorado, educación continua e investigación. Además, tiene la facultad de establecer extensiones regionales y coordinarse con instituciones universitarias, asociaciones de juristas, facultades de derecho y organismos similares.

De modo que, destacados Jueces y Magistrados, así como juristas e investigadores participan en la formación de nuevos funcionarios de carrera judicial, inclusive aquellos que a pesar de no tener carrera judicial, también pueden beneficiarse de los cursos de formación. La Universidad a su vez interviene y participa en el consejo de selección en los concursos de oposición para ascender en los diversos peldaños del Poder Judicial, y de esta manera permite contribuir a la mejora de la impartición de justicia en el Estado y el país.

Actualmente, de esta casa de estudios han egresado cuatro generaciones de maestria y tres de Doctorado en Derecho Judicial. Una de las ventajas que caracterizan a la Universidad Judicial, es que permite detectar puntualmente cuáles son las necesidades de capacitación que requieren los miembros de la misma, y de esta manera permite atenderlos de manera pronta y precisa, permitiendo que incluso se incluyan dentro del marco normativo.

Un ejemplo de lo anterior es lo que actualmente realizan con la capacitación del sistema penal acusatorio o en el caso de la reforma en materia de justicia laboral que esta próxima a implementarse a nivel nacional. De modo que la existencia y el funcionamiento de la Universidad Judicial refleja la importancia y trascendencia en la impartición de justicia, así como en la profesionalización y actualización de los funcionarios jurisdiccionales.

Aunado a esto, contribuye investigaciones enfocadas al mejoramiento y desarrollo de la ciencia jurídica en relación con la justicia a través de su Instituto de Investigaciones Jurisdiccionales. En adición a lo anterior, también representa un beneficio económico y académico ya que permite que todo el personal del poder judicial pueda continuar con su proceso formativo en la de forma gratuita, ya que los estudios tienen reconocimiento y validez por parte de la Secretaría de Educación Pública.

Ahora bien, también representa un beneficio para el Consejo de la Judicatura, ya que la oferta académica, en principio, permite garantizar la excelencia educativa que reciben los interesados, pues cuenta con planes de estudio integrales que priorizan la transmisión de ideas vigentes, la enseñanza de un conocimiento real basado en el marco jurídico vigente, doctrina y la jurisprudencia; en complemento con la formación ética.

La Magistrada en retiro y M.D.P. Martha Xóchitl Hernández Leyva, rectora de la Universidad Judicial, manifestó que uno de los proyectos en los que actualmente se encuentran trabajando es digitalizar los trámites para así poder implementar el Expediente Virtual Académico, y de esta manera contribuir a la reducción del gasto económico y del impacto ambiental generado por cuestiones administrativas, y para así poder garantizar mas accesibilidad a los alumnos.

La Universidad Judicial del Estado de Durango actualmente se considera como un modelo piloto en México, mismo que es susceptible de perfeccionarse para poder implementarse como un modelo nacional, pues garantiza a los distintos consejos de la judicatura que se cumpla con los fines de la impartición de justicia, que sea eficaz, y que se genere a partir de expertos en el rubro del conocimiento jurídico.

De adoptar un órgano académico, como lo es la Universidad Judicial de Durango, los demás Estados y sus respectivos consejos de la judicatura permitirían garantizar a la sociedad los principios de seguridad y certeza jurídica, los cuales se reflejan en la protección de sus derechos fundamentales. Además de ello, la Universidad se encarga de verificar el incremento de conocimientos por parte de quienes asistan y se sometan a los planes académicos, ya que estos están diseñados para profundizar y especializar el perfil de los funcionarios jurisdiccionales, dando como consecuencia la consolidación de una fuerte estructura que impulse el crecimiento y desarrollo inter-organizacional entre los distintos órganos que conforman el Poder Judicial.

La aun joven Universidad Judicial del Estado de Durango va un paso adelante con una identidad única y un compromiso con la sociedad y la justicia. Es un ejemplo para los Consejos de la Judicatura de los demás Estados sobre como promover el estudio y la comprensión de la función jurisdiccional con un enfoque interdisciplinario y globalizador.

En tiempos como este, resulta necesario que el resto de los Estados consideren integrar una Universidad Judicial al servicio de sus funcionarios jurisdiccionales y de aquellos en vías de formación de una carrera judicial, pues de esta manera se fortalecerá la impartición de justicia, el Estado de derecho, y el absoluto respeto de los derechos humanos dentro de la sociedad Mexicana.


Pablo A. Herrera Hernández.

Contenido relacionado