La digitalización del gobierno
2019-03-13
En un momento en el que los seres humanos han comenzado a resolver toda su vida desde una computadora o un celular, los gobiernos deben evolucionar para hacer disponibles herramientas digitales que permitan a sus ciudadanos acceder a servicios públicos de manera sencilla y rápida. De paso, la digitalización del gobierno permitirá una mayor rendición de cuentas, la reducción de costos burocráticos y una mejor coordinación entre autoridades.
Quienes vivieron en la etapa del gobierno analógico, recordarán los cientos de papeles que debían recorrerse para encontrar la información necesaria o las horas que debían transcurrir para consultar un expediente personal o las filas eternas que obligaban a pasar mañanas enteras en lejanos edificios del Estado.
Conforme avanzó el tiempo, el desarrollo tecnológico dio paso al gobierno electrónico que ya permitía el acceso rápido y sencillo a la información pública para, por ejemplo, consultar sueldos de funcionarios o descargar actas de nacimiento o indagar requisitos sobre trámites gubernamentales. Se comenzó a facilitar mucho más la vida de los ciudadanos.
Ahora, los países de Latinoamérica se han visto envueltos en una transición hacia un gobierno digital que ya no solamente garantice la disponibilidad de la información pública, sino también permita que datos abiertos y masivos puedan analizarse por cualquiera. Ello primordialmente genera mayor confianza entre ciudadanos y gobiernos, estrechando la distancia existente entre ellos.
La digitalización de los gobiernos ha permitido que se pueda conocer el estado procesal de los delitos cometidos a nivel de calle (Datos Abiertos de la Ciudad de México en México), conocer las dependencias que son más vulnerables a la corrupción en materia de contratación pública (Índice de Riesgos de Corrupción en México) o monitorear en tiempo real los proyectos de infraestructura e inversión, y los derivados de la industria minero-energética, que son financiados con recursos públicos (Mapa Inversiones en Costa Rica y Paraguay y Mapa Regalías en Colombia).
El paso a la era de la digitalización también ha permitido consolidar eficientemente las compras públicas en una plataforma electrónica (Chile Compra en Chile), contar con sistema digital que aglomere toda la información de un ciudadano, como su Documento de Identidad, Cartilla de Vacunación o Licencia de Conducir (Mi Argentina, en Argentina), o hacer disponible el historial médico electrónico por persona (Historia Clínica Electrónica Nacional en Uruguay).
Que un gobierno se haga digital, como lo constatan las tendencias internacionales, facilita la reducción de la brecha de capacidades digitales, reduce costos, genera competitividad y, más importante aún ante el escenario de corrupción que vive la región, permite una mayor rendición de cuentas. Se trata en suma de que el gobierno preste servicios públicos de manera más eficiente.
Los retos que al respecto tienen los gobiernos son evitar el sesgo de la información con la que se alimenta a los sistemas digitales o de los algoritmos con los que éstos operan, aumentar la cobertura y conectividad en zonas de escasos recursos, aumentar la capacitación en temas digitales y fomentar la colaboración entre la academia, el gobierno y el sector privado.
La experiencia internacional y nacional ha dejado en claro que, si los gobiernos quieren generar mayor confianza de sus ciudadanos y encaminarlos hacia un escenario de felicidad, bienestar y satisfacción, la tecnología es una herramienta útil para lograrlo.
Carlos G. Guerrero Orozco
Abogado y maestro en gobierno y administración pública
Fuente: Contribuye a una causa social